¿Qué es el IGECC?

El Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC) evalúa la actuación de los gobiernos subnacionales, en lo referente a gestión energética y combate al cambio climático. Convirtiéndose en una herramienta de consulta para los tomadores de decisiones, que les permite analizar a profundidad la situación de cada entidad estudiada, y tomar decisiones para mejorar.

La evaluación que realiza el IGECC, es el resultado de una investigación y el análisis de datos públicos, organizados bajo una metodología que permite la comparabilidad y la confiabilidad de la información. Esta metodología fue cuidadosamente diseñada para estar alineada a importantes iniciativas internacionales que buscan combatir el cambio climático, reducir los riesgos financieros relacionados al clima y propiciar la adopción de las energías renovables.

El Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC) tiene el objetivo de promover e incitar a la gestión pública a llevar a cabo acciones enfocadas en promover la gestión energética y mitigar el cambio climático mediante el análisis de información con base en una metodología alineada a importantes iniciativas internacionales, tales como: Las Recomendaciones del grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con el clima (TCFD, por sus siglas en inglés), las metas del Acuerdo de París, las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Apoyando a gobiernos subnacionales, empresarios, inversionistas, académicos y demás grupos de interés en la recopilación y análisis de información estratégica para la toma de decisiones en la gestión de oportunidades para la adaptación a los efectos del cambio climático y la mitigación de los riesgos asociados al clima.

Recomendaciones del grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con el clima (TCFD, por sus siglas en inglés)

Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)

Objetivos del Acuerdo de París 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Misión

Ser una plataforma multiactor de gestión en linea con el objetivo de servir como punto de referencia para la información relacionada con la gestión energética y del cambio climático, incluidas actividades, estadísticas, datos, instrumentos analíticos específicos y productos de conocimiento desarrollados como respuesta a la creciente demanda de información por parte de los grupos de interés.

Visión

Apoyar a los gobiernos subnacionales a gestionar información energética para facilitar la toma de decisiones climáticas, y adaptarse a los efectos del cambio climático. Además de realizar diagnósticos y prospectivas, integrando datos energéticos y climáticos en políticas públicas.

Misión

Ser una plataforma multiactor de gestión en linea con el objetivo de servir como punto de referencia para la información relacionada con la gestión energética y del cambio climático, incluidas actividades, estadísticas, datos, instrumentos analíticos específicos y productos de conocimiento desarrollados como respuesta a la creciente demanda de información por parte de los grupos de interés.

Visión

Apoyar a los gobiernos subnacionales a gestionar información energética para facilitar la toma de decisiones climáticas, y adaptarse a los efectos del cambio climático. Además de realizar diagnósticos y prospectivas, integrando datos energéticos y climáticos en políticas públicas.

El IGECC permite a los gobiernos subnacionales comprender su puntuación y conocer potenciales áreas de oportunidad que requieren atención para alcanzar niveles de puntuación más altos, y eventualmente, avanzar hacia un desarrollo sostenible. Adicionalmente permite a los diferentes grupos de interés comprender la gestión energética y ambiental mediante ilustraciones comparativas.

El IGECC permite a los gobiernos subnacionales comprender su puntuación y conocer potenciales áreas de oportunidad que requieren atención para alcanzar niveles de puntuación más altos, y eventualmente, avanzar hacia un desarrollo sostenible. Adicionalmente permite a los diferentes grupos de interés comprender la gestión energética y ambiental mediante ilustraciones comparativas.

  • Desarrollar política pública basada en fortalezas y oportunidades.
  • Diseñar estrategias de mitigación de impactos ambientales basados en debilidades y amenazas.
  • Realizar benchmarking con pares para desarrollar mejores prácticas y/o colaboraciones.
  • Confirmar liderazgos regionales.
  • Tomar compromisos alineado a las mejores prácticas.
  • Realizar análisis cualitativos / cuantitativos.
  • Gestionar riesgos asociados al clima en sus cadenas productivas, cadenas de valor, propiedades u operaciones.
  • Generar oportunidades de financiamiento verde. 
  • Construir portafolio de inversión Integrando información energética y medioambiental. 
  • Realizar consultas académicas.
  • Desarrollar política pública basada en fortalezas y oportunidades.
  • Diseñar estrategias de mitigación de impactos ambientales basados en debilidades y amenazas.
  • Realizar benchmarking con pares para desarrollar mejores prácticas y/o colaboraciones.
  • Confirmar liderazgos regionales.
  • Tomar compromisos alineado a las mejores prácticas.

Cómo utilizar el IGECC

Los gobiernos estatales, municipales, empresarios, inversionistas, académicos y, demás grupos de interés pueden hacer uso de los resultados del IGECC para acciones como las siguientes:

Como utilizar el IGECC

  • Desarrollar política pública basada en fortalezas y oportunidades.
  • Diseñar estrategias de mitigación de impactos ambientales basados en debilidades y amenazas.
  • Realizar benchmarking con pares para desarrollar mejores prácticas y/o colaboraciones.
  • Confirmar liderazgos regionales.
  • Tomar compromisos alineado a las mejores prácticas.
  • Realizar análisis cualitativos / cuantitativos.
  • Gestionar riesgos asociados al clima en sus cadenas productivas, cadenas de valor, propiedades u operaciones.
  • Generar oportunidades de financiamiento verde. 
  • Construir portafolio de inversiòn integrando infromaciòn energètica y medioambiental.
  • Realizar consultas académicas.

Los gobiernos estatales, municipales, empresarios, inversionistas, académicos y, demás grupos de interés pueden hacer uso de los resultados del IGECC para acciones como las siguientes:

Entidades para el IGECC 2020-2021

Entidades para el IGECC 2020-2021

Estados

Municipios

AGU BCN BCS CAM CHP CHH COA COL DUR GUA GRO HID JAL Mexico City MIC MOR MEX NAY NLE OAX PUE QUE ROO SLP SIN SON TAB TAM TLA VER YUC ZAC
Capitales y ciudades mayores a 250,000 habitantes
Haz clic en el mapa para conocer cada municipio

Entidades municipales de estudio para el IGECC 2020-2021

Entidades municipales de estudio para el IGECC 2020-2021
Haz clíc para conocer cada municipio


Metodología

El IGECC proporciona herramientas de integración de temas energéticos y ambientales para ayudar a mitigar los riesgos asociados al clima y mejorar la creación de valor a largo plazo en gobiernos subnacionales analizados. Integrar el IGECC en la toma de decisiones de inversión ayudará a identificar oportunidades o riesgos que no pueden ser captados por el análisis financiero convencional. Las entidades de estudio para el IGECC 2020 fueron cinco estados: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. Así como, 16 municipios: Aguascalientes Celaya, Guadalajara, Guanajuato, Irapuato, León, Puerto Vallarta, Salamanca, San Juan del Río, San Luis Potosí, San Pedro Tlaquepaque, Santiago de Querétaro, Soledad de Graciano Sánchez, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapopan.

  • Alineación a estándares internacionales.
  • Comparabilidad de datos. 
  • Confiabilidad de datos.
  • Datos oportunos. 
  • Equilibrio de información. 
  • Transparencia.

Características de la metodología IGECC


M e t o d o l o g í a

El IGECC proporciona herramientas de integración de temas energéticos y ambientales para ayudar a mitigar los riesgos asociados al clima y mejorar la creación de valor a largo plazo en gobiernos subnacionales analizados. Integrar el IGECC en la toma de decisiones de inversión ayudará a identificar oportunidades o riesgos que no pueden ser captados por el análisis financiero convencional. Las entidades de estudio para el IGECC 2020 fueron cinco estados: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. Así como, 16 municipios: Aguascalientes Celaya, Guadalajara, Guanajuato, Irapuato, León, Puerto Vallarta, Salamanca, San Juan del Río, San Luis Potosí, San Pedro Tlaquepaque, Santiago de Querétaro, Soledad de Graciano Sánchez, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapopan.

  • Alineación a estándares internacionales.
  • Comparabilidad de datos. 
  • Confiabilidad de datos.
  • Datos oportunos. 
  • Equilibrio de información. 
  • Transparencia.

Características de metodología IGECC:

Indicadores referentes a los diez ejes temáticos, recogidos de fuentes como: Cómo Vamos México, Conuee, Data México, INEGI, SEMARNAT y SENER. Además de incorporar indicadores de gestión relacionados a la medición de la pobreza (CONEVAL).

Factor indicadores de desempeño

Análisis en medios tradicionales y no tradicionales sobre controversias derivadas de problemas de gestión pública pertinentes a los diez ejes temáticos. 

Factor controversias
Factor política pública

Revisión y análisis de documentos de divulgación pública gubernamental, para realizar un conteo categorizado y ponderado de datos sobre política pública, programas, metas y objetivos relacionados a los diez ejes temáticos.

Factor consulta pública

Recopilación y análisis de la percepción de la ciudadanía, perteneciente a las entidades de estudio, sobre la gestión de los diez ejes temáticos.

Factor indicadores de desempeño

Indicadores referentes a los diez ejes temáticos, recogidos de fuentes como: Cómo Vamos México, Conuee, Data México, INEGI, SEMARNAT y SENER. Además de incorporar indicadores de gestión relacionados a la medición de la pobreza (CONEVAL).

Factor controversias

Anáslisis en medios tradicionales y no tradicionales sobre controversias derivadas de problemas de gestión pública pertinentes a los diez ejes temáticos, ocurridos entre el 1 de enero del año 2019 al 30 de junio del año 2020.

Factor política pública

Revisión y análisis de documentos de divulgación pública gubernamental, para realizar un conteo categorizado y ponderado de datos sobre política pública, programas, metas y objetivos relacionados a los diez ejes temáticos.

Factor consulta pública

Recopilación y análisis de la percepción de la ciudadanía, perteneciente a las entidades de estudio, sobre la gestión de los diez ejes temáticos.

Ejes temáticos

Agua
Biodiversidad
Contaminantes
Energía eléctrica
Gobernanza
Energías fósiles
Residuos
Energía limpia y energía renovable
Transporte e industria
Vida marina y terrestre


Estudio regional de la gestión energética y cambio climático

El estudio regional de las entidades subnacionales analizadas no es componente del cálculo del IGECC, únicamente representa un análisis a nivel regional de la gestión energética y del cambio climático, con base en las respuestas que los gobiernos estatales y municipales respondieron de manera anónima, confidencial y voluntaria brindaron a un cuestionario integrado por 40 preguntas alineadas a importantes iniciativas internacionales, tales como: Las Recomendaciones del grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con el clima (TCFD, por sus siglas en inglés), las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), los objetivos del Acuerdo de París, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El cuestionario fue respondido por funcionarios públicos estatales y municipales encargados de la gestión de los diez ejes temáticos IGECC.

Contáctanos


    Aliados estratégicos del IGECC